Africa es un continente conocido,
principalmente, por sus conflictos, subdesarrollo y pobreza, y
especialmente por el olvido que hay para con las necesidades
de su gente no sólo por parte de muchos de sus líderes, sino
de la comunidad internacional.
Ha sido usurpado por potencias
coloniales y su gente esclavizada sin miramientos. Lo que hoy
es Africa, en bien o en mal, se lo deben a su gente y líderes
que la han ido liberando, aunque se siga manteniendo en una
situación neocolonial.
Del continente africano, Sudáfrica es
muy particular, especialmente por la continuidad que ha
tenido, más allá de la etapa de descolonización sesentista, de
la política del apartheid, al que las grandes potencias
campeonas de la "democracia" han hecho la vista gorda, hasta
que la situación internacional a mediados de los '80s, obligó
a que se fueran cambiando las políticas, permitiendo que la
lucha interna, liderada por el Congreso Nacional Africano (ANC)
y Nelson Mandela como
su cabeza visible, derivara en un gobierno multirracial.
Resulta sumamente interesante y
educativo este
proceso, por lo que he decidido publicar dos capítulos de las
memorias de Nelson Mandela, en los que cuenta su última etapa
en la carcel y el difícil proceso de negociación que llevó a
cabo con el gobierno blanco sudafricano, hasta culminar en un
gobierno multirracial.
También, creo que es importante
conocer las estrategias de negociación y la visión que tenían
del contexto internacional e interno; así como de las
posibilidades de ir alcanzando los objetivos.
![]() |
Breve
Biografía
|
![]() |
Modelo de Negociación Nelson Mandela en Sudáfrica |
![]() |
Modelo de Negociación Nelson Mandela en Sudáfrica |
![]() |
Modelo de Negociación del ANC en Sudáfrica |
![]() |
Modelo de Negociación Nelson Mandela en Sudáfrica |
![]() |
Modelo de Negociación Nelson Mandela en Sudáfrica |
Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Profesor y Evaluador en Cursos de Grado, Postgrado y Doctorado en el país y en el exterior. Director del Centro de Estudios Internacionales Argentinos (CEINAR) y de la Revista Argentina de Relaciones Internacionales, 1977-1981. Miembro Observador Internacional del Comité Internacional de Apoyo y Verificación CIAV-OEA en la "desmovilización" de la guerrilla "contra" en Nicaragua, 1990. Director de Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, 2002-2005. Investigador Científico del "Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas" (CONICET).