|
CONFIGURACION DEL REGIMEN TENDENCIAS HACIA EL SIGLO XXI Capítulo VII CONFIGURACION DEL REGIMEN MUNDIAL INTRODUCCION Con las peculiaridades vistas anteriormente, la observación de la generación del nuevo régimen pasa, en primer término, por las nuevas características del funcionamiento del sistema, de acuerdo con las tendencias en la "vinculación" entre los ejes básicos de relacionamiento mundial. Estas nuevas tendencias muestran que la "agenda" mundial, desde la finalización del sistema bipolar -aunque proviene desde mucho antes, prácticamente principios de la década de los '70, con la declaración unilateral por parte del gobierno norteamericano de la inconvertibilidad del dólar en oro, abandonando el régimen monetario establecido en Bretton Woods; y en1973, con la crisis petrolera, que trajo como consecuencia, a principios de los '80, la crisis de la deuda-, se concentra en el eje económico. De manera tal que, si continúan las tendencias actuales, el nuevo sistema mundial girará alrededor del relacionamiento entre el eje político y el económico, teniendo al estratégico-militar, como un eje "servicio" (117). Los grandes temas de agenda están vinculados a cuestiones tales como: deuda externa; inversiones; nuevos procesos industriales; búsqueda de nuevos mercados; crecimiento demográfico; migraciones debido a la búsqueda de nuevos horizontes económicos; desempleo; pobreza; etc.. Abarca toda la gama de "segmentos" o "áreas temáticas" del eje económico, independientemente de la cantidad de conflictos que se dan en el contexto global, y que tienen mayoritariamente, como característica diferencial, respecto de los que hemos conocido anteriormente, incluso en la etapa bipolar, de que son de origen y características transnacionales, tales como: narcotráfico; problemas étnicos y religiosos; desintegración de Estados; migraciones debido a problemáticas o conflictos en los territorios propios; etc.. A los efectos de observar las tendencias en la generación del nuevo régimen, la tarea que deberíamos hacer, es analizar los elementos genéricos de la definición del régimen, en cada uno de los ejes de relacionamiento. Previo a ello, sería importante poder visualizar las características actuales del sistema mundial, en términos de generación y de generadores de pautas de relacionamiento global. -------------------------------------------Gráfico 16 Algunas preguntas que cabe hacerse son: ¿Cuál es la "usina" de la que surgen las nuevas reglas? ¿Cómo se va gestando el nuevo régimen? ¿Quiénes intervienen en la generación del régimen? ¿Qué nuevas características adoptará la política exterior, al intervenir como grupos de presión o factores de poder, actores transnacionales? ¿Qué política exterior tendrán los actores transnacionales y cómo se expresará? ¿Qué nuevas características tendrá el relacionamiento entre actores, dado la multiplicidad y heterogeneidad de los mismos? ¿Qué conflictos principales se darán, y cuales serán sus características centrales? ¿Que rol tendrán los actores multinacionales y transnacionales en el sistema de relaciones? ¿Operarán de manera independiente; aliándose con Estados poderosos, como EUA, Japón, o algunos de los europeos; operarán como un factor de poder o grupo de presión; o en una forma mixta entre las opciones anteriores? ¿Qué nuevos sistemas de seguridad y de solución de conflictos surgirán, y qué características tendrán, dado que ya no existe -al menos en el corto y mediano plazo- una contra-ideología, dentro de un contexto como el bipolar, para requerir de sistemas de alianzas permanentes? ¿Qué sistemas políticos predominarán dadas las grandes transformaciones que sufre el Estado, más allá de la influencia de la ideología ambiental? ¿Qué tipo de modelo económico predominará, independientemente de que el capitalismo es el que domina actualmente, dado las diferentes características que tiene en EUA, Europa y Asia? ------------------------------------------------Gráfico 17 Por otra parte, atendiendo a la "periferia", cabría preguntarse: ¿Qué nuevas formas de dominación surgirán? ¿Qué nuevos conflictos se darán entre polares o transnacionales y los hegemonizados y entre estos últimos? ¿ Cuáles serán los nuevos límites a las conductas autonómicas (118)? ¿Cuáles serán las nuevas líneas de control intra-hegemónico, en función de qué nuevos factores? ¿Cuáles serán las nuevas características de "funcionalidad" o "disfuncionalidad" de los sistemas políticos? ¿Qué incidencia tendrán las nacionalidades y grupos religiosos, a la vez que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's), en la reconfiguración del sistema y en la conformación del régimen? Su importancia creciente es en el área de derechos humanos y del medio ambiente. Se comienza a modificar el principio de no intervención por el del "injerencismo" en aras de resolver situaciones que el Estado no soluciona ni atiende. |
|||
|
© DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edición del Autor, 2001), ISBN: 987-43-2776-6.
|