|
EVOLUCION DEL
DEBATE TEORICO-EPISTEMOLOGICO © Luis
DALLANEGRA PEDRAZA *
Capítulo II A. TRADICIONALES (GUERRA FRIA) 1) Concepciones Estatalistas a) Versión juridicista o de los Estados Soberanos. b) Versión realista política o de los "Estados-bolas de billar". Al mundo hay que verlo como una mesa de billar donde las "bolas" -actores- chocan entre sí, se alinean -sistemas de alianzas- y vuelven a chocar para generar nuevas alineaciones. Este esquema se basa en una eterna lucha por el poder. Aron llegó a agregar distinciones tales como: Estados mayores, medianos y pequeños, a la vez que introdujo el factor ideológico, a la variable central establecida por Morgenthau que era la variable única: "el poder" 7. El proceso de descolonización, la revolución china y la cubana llevaron el eje de atención hacia el interior de las "bolas" y surgió otra versión. c) El Estado Nación, o la versión sociológica 8. De aquí surgen conceptos como "explotados y explotadores"; comunidad de vínculos, etnicidad, factores culturales, etc.. 2) Concepciones Institucionalistas Se produce una reacción contra el "estatalismo", dentro de la propia corriente tradicional, a cargo de las "concepciones institucionalistas", que serán precursoras de la corriente de la "integración". a) Los primeros fueron los "organizacionalistas" que consideraron que los organismos internacionales constituyen los actores principales en el escenario internacional. b) Los que desarrollaron la versión del "gobierno mundial" retornaron a la vieja concepción mediante la que la posibilidad de la "paz mundial se alcanza sólo a través de la creación de un gobierno mundial" 9. Al encontrar que el rol de organismos como la ONU era escaso, a tal punto que no podían cumplir con sus objetivos elementales, los "institucionalistas" se replegaron. A partir de esto, ganaron espacio otras concepciones. 3) Concepciones Dualistas a) los actores principales son tanto los Estados como los organismos internacionales b) la clave para comprender al mundo consiste en distinguir y analizar por separado, al orden nacional, caracterizado por el "orden" jerárquico, y el orden internacional, caracterizado por la "anarquía" -predominio de la perspectiva soberana- 10. 4) Concepciones Regionalistas También alcanzan nivel en el debate los "regionalistas" con una perspectiva que observa al mundo desde una óptica "geográfica" o "geopolítica". a) Optica geográfica. Desarrolla la importancia del determinante geográfico, aunque con el tiempo, esta visión ha ido perdiendo importancia y dando lugar a la perspectiva de que "cada región es un mundo" y "desde la región se llega al mundo" que constituye la base de las concepciones integracionistas y que también fue adoptada por la concepción sistémica. No obstante, la complejidad de la relaciones hace que este tipo de perceptiva resulten demasiado simples y hayan sido abandonadas. b) Optica geopolítica. Ven al mundo -bipolar- a partir de "bloques" y "polos", que mostrarían su real conformación. Incluyen variantes como la del "equilibrio del poder o del terror", la de las "esferas de influencia", la de los "dos imperialismos y tres mundos", etc.. Estas perspectivas sólo son válidas si se analizan en un sistema bipolar, ya que no sirven para ser consideradas como instrumentos de análisis en un sistema multipolar. En América Latina la perspectiva geopolítica se dividió en la versión brasileña a través de Mario Travasos e implementada por Golbery do Couto e Silva, de Brasil "potencia bioceánica" y un "destino manifiesto" para este país. En el caso argentino, la geopolítica se orientó -salvo excepciones 11- fundamentalmente al desarrollo de "hipótesis de conflicto". B. CIENTIFICISTAS (DECADA '60) La escuela cientificista en relaciones internacionales, no se reduce al behaviorismo/conductualismo. También surgen los teóricos del "integracionismo" los del "conflicto" y los propulsores de la "multidisciplinariedad" o "multidimensionalistas". Todas se orientan a una perspectiva científica, no de la transformación social, sino como una perspectiva distinta desde el punto de vista metodológico en lo que hace a "conceptos", "variables", etc. El objeto central era mostrar una ciencia como algo neutro, aséptico y desideologizado. Entre las concepciones tradicionales, son las institucionalistas las que retoman la nueva fase orientada a una perspectiva científica. 1) INTEGRACIONISTAS La orientación de los "institucionalistas" hacia una perspectiva científica, se debe a los teóricos de la "integración", para quienes -encandilados por la coexistencia pacífica de los '60- la dinámica mundial se redujo a tendencias "asociativas", "funcionales" y "convergentes". a) Federalistas El bienestar mundial ha de lograrse, si bien no con un gobierno mundial, entre tanto, con una federación mundial 12. b) Funcionalistas Apoyándose en la versión anterior, el bienestar se alcanzará a través del fortalecimiento continuo de toda suerte de mecanismos y "organizaciones de integración"; económica primero y automáticamente después, a través de un "efecto espiral", de integración política 13. La perspectiva funcionalista, es la que ve en los organismos internacionales, la posibilidad del desarrollo, el bienestar, la paz, la seguridad, etc.. Hoy verían en la reforma de la Carta de la ONU las bases para un nuevo orden mundial. c) Neofuncionalistas Al observar que se daban ciertos obstáculos en el "efecto espiral", en el paso de la integración económica a la política, surgieron grupos que propusieron ir más despacio, dando lugar al surgimiento del "neofuncionalismo" 14. d) Convergencia La teoría de la "convergencia", que es la más novedosa de las concepciones integracionistas, postula que el mundo contemporáneo tiende a "converger" -gracias a la revolución científico-tecnológica emprendida por las corporaciones transnacionales- en una sociedad que sintetice las bondades y deseche los defectos, tanto del capitalismo como del socialismo 15. 2) CONFLICTUALISTAS Johan Galtung plantea una "síntesis" similar a través de la fundación del Movimiento de Investigación para la Paz, como teórico del "conflicto" que concibe a éste como algo que tiene raíces objetivas y como algo que no es fatal. Galtung hace una diferencia entre "violencia estructural", que es invisible e indirecta, y la "violencia personal" que es visible y directa. El mundo debe orientarse a erradicar ambos tipos de violencia 16. El aporte de Galtung evolucionó más allá y desarrolló una perspectiva del poder, en el sentido de una suma no cero, que corresponde a la posibilidad de que un actor ejerza poder sobre sí mismo, lo que constituiría la "autonomía" 17. Las versiones "objetivista" y "pacifista" del conflicto, representadas por autores como Galtung, gozan de mayor prestigio científico que las "fatalistas" y "subjetivistas". Según estas últimas, el conflicto llegó a la tierra con Adán y Eva y se quedará siempre; por lo que la solución pasa por la modificación de las percepciones, las actitudes o las imágenes, que de la realidad tienen los conflictivos 18. 3) BEHAVIORISTAS Para los behavioristas, la causa por la que las relaciones internacionales no podían ofrecer un aporte científico de la realidad, se debió a la ausencia de un método científico. Por ello es que, olvidándose de la realidad, se vuelcan a la confección de métodos, muchos de los cuales sólo son técnicas de investigación. La Cibernética Uno de los principales aportes del behaviorismo ha sido la cibernética, especialmente en la teorización sobre las comunicaciones en el ámbito de las relaciones internacionales. A través del modelo cibernético se intenta establecer una "analogía del mundo", particularmente del proceso de toma de decisiones, a través de computadoras 19. No obstante, resulta sumamente complejo considerar variables "psicológicas", como por ejemplo, la intencionalidad de los decisores, o la reacción del pueblo frente a determinadas políticas y/o decisiones. Los Behavioristas/Conductualistas No se ocupan tanto del proceso de toma de decisiones, sino de la forma de establecer pautas de paz estableces y duraderas a través del cambio de las pautas educativas, culturales o un conjunto de ellas. Emile Durkheim ha sido el promotor de este tipo de corriente, planteando la "prevención" como método para evitar los conflictos. Igualmente John Dewey. Entre los psicólogos y psicosociólogos defensores de la corriente "conductista" están James Miller; Lawrence Frank; Karl Deutsch, que se encuentra dentro de la escuela "integracionista"; Margaret Mead, para la que la educación es el mejor instrumento para cambiar la sociedad y sus conductas conflictivas. En una segunda etapa va a reconocer, junto a Kurt Lewin y Ruth Benedict, que los cambios resultarán momentáneos. Harold Lasswell y la educación como método para cambiar las conductas desviadas. George Kisker, cambiar las motivaciones de los hombres. Gordon Allport, los políticos deberían escuchar la opinión de los sociólogos, para evitar los conflictos. George Gurvitch, las tensiones internacionales son artificiales, resultado de la ignorancia de unas naciones por sobre las otras. Hay que sacar los elementos distorsivos de los medios de comunicación para evitar el conflicto entre las naciones. Para Abraham Kardiner, el triunfo de la democracia permite que la estructura psicológica perciba mejor la realidad y no haya conflicto. Paul Lazarsfeld opina que una autoridad supranacional generaría lealtades supranacionales, llevando a una mayor cooperación internacional y por ende menor conflicto 20. Podría continuarse con la lista de psicólogos, psiquiatras, sociólogos y psico-sociólogos que han planteado, particularmente en EUA, como eje central de las Relaciones Internacionales, una perspectiva "conductualista" como factor que contribuya a evitar el conflicto y establecer pautas estables y duraderas de paz. 4) SISTEMICOS El mundo ha de concebirse como un sistema o conjunto de sistemas, dentro de cuyas fronteras o límites (boundaries) interactúan bajo un mismo medio ambiente (environment) y de acuerdo a determinadas reglas y patrones de conducta, un número "x" de actores, los que a su vez constituyen otros tanto subsistemas (respecto del sistema original), y así sucesivamente. El mayor avance implicado en este enfoque, radica en concebir al mundo como un "todo" -el "sistema"- en interacción constante con sus "partes" -los "subsistemas" y/o los "actores"-. El principal exponente de la concepción sistémica en relaciones internacionales es Morton Kaplan 21, que trata a los sistemas en términos de "sistemas de acción", ya que los mismos no son estáticos, sino que permanentemente sufren cambios, dentro de determinados parámetros aceptados por el propio sistema -entiéndase por quienes conducen al sistema-. En el caso de que los cambios alcancen a modificar a las características esenciales del sistema, entonces nos encontraremos con un nuevo sistema distinto del anterior. a) Estructurales Los sistémicos se han dividido en "estructuralistas", que han privilegiado la "configuración de poder" resultante del proceso de interacción entre los elementos o actores del sistema 22; o b) Funcionales Cuando atienden fundamentalmente al rol o la función que juegan los elementos o actores en el ambiente en el que están insertos; así como a la forma en que el sistema "satisface" las necesidades o aspiraciones -funcionalidad- de los elementos que lo componen 23. Los organismos internacionales cumplirían con esta función. Influencia normativa e institucionalista. 5) MULTIDIMENSIONALISTAS La concepción muntidimensionalista 24, plantea el auge de las corrientes "interdisciplinarias". Relaciona la teoría de los sistemas con el establecimiento de "niveles de análisis" para el estudio de las relaciones internacionales. Plantea el carácter "multidimensional" del sistema internacional, ya que las relaciones entre los Estados se dan en una variada interacción tanto gubernamental como no gubernamental. De esta manera los acontecimientos que se producen en el sistema internacional derivan de acciones generadas al nivel oficial, al interior de los Estados, y de acciones de los subsistemas existentes dentro de los mismos Estados, tales como la opinión pública, grupos de interés, partidos políticos, etc.. Vincula no sólo a los "actores" y los "factores" de toda índole, sino también los "fenómenos" y los "procesos", así como los conocimientos resultantes de todas las disciplinas sociales. A partir de la concepción multidimensionalista, se comienzan a sentar las bases de una perspectiva "totalizadora" de las relaciones internacionales, como contraposición a las perspectivas "atomistas" o "estatalistas" predominantres 25. |
|||||
|
© DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Evolución del Debate Teórico-Epistemológico sobre las Relaciones Internacionales, (Buenos Aires, Edic. del Autor, 1997).
|