English/Inglés |
|
|
![]() |
|
![]() |
Evelyn Richardson Escobar-Vega de Tirado: Guatemalteca. Trabajadora Social. Administradora de Empresas con Maestría en Administración Industrial e Ingeniería Humana. Investigadora Histórica especializada en el "caso" de Belice. |
"Un día, los
intelectuales apolíticos de mi país
serán interrogados
por la gente más sencilla de nuestro
pueblo.
Les preguntarán:
qué hicieron
cuando su patria
se apagaba lentamente,
como un dulce fuego, pequeño y solo."
Otto René
Castillo
"Hacia el Oriente es el nombre que los mayas le dieron a la región situada hacia ese rumbo del asiento capital del imperio que fundaron en Petén. La voz maya que dice así, tiene esta fonetización en caracteres latinos: Belikín. Esta es, precisamente la voz que, deformada primero por los mismos mayas, por razones de la evolución natural de los vocablos, y por los misioneros españoles que evangelizaron la región, posteriormente vino al fin a tomar la forma de Belice, que es como se conoce hoy.
En un principio, se trataba nada más de la cuenca del río Belice, ya que la corriente fue la que inicialmente se llamó así, habiéndose extendido después la denominación a toda la zona oriental del Petén, pues debe tenerse entendido que la faja territorial que hoy se conoce con el nombre de Belice, era parte integrante de los antiguos mayas, como puede probarlo la multiplicidad de ruinas, del mismo sello inconfundible de las de Tikal y Uaxhactún, que se hallan distribuidas por toda la tierra beliceña. Es decir, Belice formaba parte integrante del Mayab."
El 5 de septiembre de 1991, sorpresivamente, en un escueto comunicado de prensa, el entonces presidente Ingeniero Jorge Serrano Elías, reconoció la independencia de Belice sin haberlo sometido al procedimiento de Consulta Popular, como lo ordena la Constitución de la República en su artículo 19 de las disposiciones transitorias y finales. El 11 del mismo mes, estableció relaciones diplomáticas y nombró al Ingeniero Ricardo Bueso primer embajador de Guatemala en Belice. El señor Bueso presentó sus Cartas Credenciales al día siguiente, 12 en Belmopán, Belice.
La decisión presidencial de cercenar la quinta parte del territorio nacional, 23 mil kilómetros cuadrados (mayor extensión que El Salvador), sin el consentimiento del pueblo guatemalteco, fue lo que me motivó a investigar los acontecimientos más relevantes e importantes registrados desde la conquista española hasta julio de 1993, relacionados con Guatemala-Belice y su correlación con Inglaterra que originó el problema hace más de doscientos años.
El resumen de las investigaciones me llevó a establecer cronológicamente los sucesos, basada en los hechos reales documentados y no en opiniones o información parcializada sin ningún fundamento histórico, jurídico o político. Y así, la relación de hechos que presento tiene el objetivo de dar a conocer a los guatemaltecos, en forma clara y sencilla, lo actuado en la controversia sobre el territorio de Belice, a fin de contribuir de alguna manera a formar un criterio cívico respecto a un tema de trascendencia e interés para todos. Asimismo, tiene el propósito de prepararnos para dar una respuesta consciente a la Consulta Popular que debe necesariamente realizarse por la violación constitucional del ex gobernante, al reconocer la independencia de Belice, establecer relaciones diplomáticas y nombrar embajador sin la aprobación del pueblo soberano.
© Evelyn Richardson
Escobar-Vega de Tirado
Guatemala de la Asunción
![]() |
![]() |
![]() |
Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Profesor y Evaluador en Cursos de Grado, Postgrado y Doctorado en el país y en el exterior. Director del Centro de Estudios Internacionales Argentinos (CEINAR) y de la Revista Argentina de Relaciones Internacionales, 1977-1981. Miembro Observador Internacional del Comité Internacional de Apoyo y Verificación CIAV-OEA en la "desmovilización" de la guerrilla "contra" en Nicaragua, 1990. Director de Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, 2002-2005. Investigador Científico del "Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas" (CONICET).
|